Curso de formación internacional en Manizales, Colombia
LeerCuarto Encuentro en la Universidad de Caldas, Manizales
LeerManizales, Noviembre 2018. ENVÍEN SUS RESUMENES
LeerDe un paradigma de cohesión socio-económica a la cohesión territorial
LeerRimisp participa en el 4to Foro DEL
LeerCurso de formación internacional con el CIF-OIT
LeerAbiertas las inscripciones para la edición 2017-2018
LeerClúster de Educación Superior Eje Cafetero
LeerSomos un grupo de instituciones, organizaciones y personas que creemos que la valorización de la diversidad biocultural es una estrategia relevante para impulsar dinámicas territoriales sostenibles, inclusivas, competitivas y resilientes.
Animados por un objetivo de largo plazo orientado al empoderamiento de poblaciones rurales con menores oportunidades, compartimos nuestro saber-hacer y nuestras redes de contactos en América Latina, Europa, África y otras regiones del mundo.
Impulsamos y acompañamos procesos de investigación aplicada a la promoción y valorización de recursos naturales y culturales, patrimonio alimentario local y gastronomía, saberes, identidades y otras expresiones tangibles e intangibles de la cultura.
Generamos nuevos conocimientos, sistematizamos y difundimos buenas prácticas centradas en la conservación y la puesta en valor de la diversidad biocultural, y el manejo agroecológico de los recursos naturales.
Realizamos actividades de educación y formación, impulsando procesos sistemáticos de expansión de capacidades orientados a la gobernanza territorial y la gestión innovadora de los activos culturales y naturales.
Estimulamos el fortalecimiento del tejido empresarial territorial y coaliciones público/privadas que ayuden a maximizar las ventajas comparativas y competitivas que ofrece la diversidad biocultural.
Posicionamos la temática en la agenda pública para ampliar su radio de acción e incidencia.
De forma mancomunada – reuniendo trayectorias y habilidades diferentes forjadas a lo largo de varios años de experiencias – ofrecemos:
- una masa crítica de experiencias radicadas en varias regiones del mundo (baluartes; comunidades del alimento; convivium; laboratorios territoriales y territorios de aprendizaje) donde se pueden apreciar – de manera concreta – los avances y desafíos de procesos de desarrollo territorial biocultural;
- un abanico de sistemas de aprendizaje que reconocen y valorizan el conocimiento tradicional, movilizando saberes y talentos locales, en articulación con sistemas formales de conocimiento (cursos de formación; diplomados; laboratorios del gusto; pasantías y programas de intercambios guiados; rutas de aprendizaje; talleres; y otras actividades educativas), con un énfasis en mujeres y jóvenes;
- una gama de herramientas validadas (agendas territoriales consensuadas; catalogaciones y mapeos de activos, actores y emprendimientos; concursos locales de innovaciones; promoción de productos, canasta de bienes y servicios locales de calidad, marcas territoriales, responsabilidad territorial empresarial, entre otras);
- la capacidad instalada para diseñar y evaluar proyectos, realizar investigaciones y destilarlas – junto con las experiencias pragmáticas - en instrumentos de acción y espacios de visibilidad, posicionamiento e incidencia política (ferias y exposiciones; foros; productos multimedia; publicaciones; seminarios y otros).
La Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios implementa acuerdos y convenios de colaboración, servicios, coordinaciones y alianzas estratégicas alrededor de iniciativas concretas con: comunidades rurales; organizaciones de productores y de pequeños empresarios; redes territoriales; empresas privadas; instituciones y programas públicos; gobiernos nacionales y subnacionales; universidades y centros de investigación; escuelas de formación; agencias de cooperación internacional; ONGs y fundaciones; movimientos de ciudadanos.
La identidad cultural en América Latina, patrimonio para un desarrollo sostenible e inclusivo from Biocultural Diversity&Territory on Vimeo.