"Fortaleciendo la valorización del patrimonio agroalimentario y las alianzas territoriales como un aporte a la política pública de seguridad alimentaria y nutricional del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) de Colombia".
El proyecto, promovido por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) del Gobierno de Colombia y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) con el apoyo de la Fundación Ford, se ejecutó entre Diciembre 2013 y Mayo 2014 en los territorios de los Municipios de Dibulla y Manaure, en el Departamento de La Guajira, Región Caribe, Colombia.
Las entidades impulsoras han sido el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, a través del Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC), la asociación internacional Slow Food y la organización internacional Diversidad & Desarrollo, todos miembros fundadores de la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios. Estas entidades desarrollaron diferentes acciones en los territorios atendidos para contribuir con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de la población y facilitar la inclusión de pequeños emprendedores agroalimentarios y turísticos en el mercado regional.
i) La puesta en valor de sistemas agroalimentarios sostenibles y prácticas culinarias basadas en productos, saberes y conocimientos locales.
ii) La promoción de la educación alimentaria y nutricional.
iii) El fortalecimiento y la inclusión de los productores de pequeña escala en dichos procesos, incluyendo el acceso a mercados regionales.
La estrategia de intervención se construyó dando una mirada integral al desarrollo territorial y vinculando a éste como focos principales de análisis, la seguridad alimentaria y nutricional y la revalorización de sistemas productivos y alimentarios tradicionales. Este proyecto a su vez, pretendía complementar de una manera práctica las diferentes iniciativas realizadas por el DPS en el marco de la política nacional de SAN - Seguridad Alimentaria y Nutrición, en los municipios de Dibulla y Manaure.
El enfoque metodológico tuvo sus fundamentos en un proceso participativo que involucró desde el principio, a los diversos actores del territorio, lo que permitió una mirada multicultural y de reconocimiento de potencialidades, debilidades y fortalezas para a partir de allí, plantear estrategias de desarrollo territorial tendientes a promover iniciativas para la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones interesadas.
(i) revisión de la información segundaria;
(ii) trabajo de campo para recolección de información;
(iii) identificación y registro del Patrimonio Alimentario Regional (PAR) a través de talleres participativos con los actores territoriales;
(iv) análisis de las dinámicas del territorio con énfasis en la dotación del patrimonio biocultural y las estrategias en curso y potenciales para su valorización.
Nota publicada el 18 de Diciembre 2014 - La Guajira-Colombia inicia actividades para la valorización de su patrimonio agroalimentario
Documentos disponibles:
(i) identificación de los mercados de proximidad y los principales flujos de acceso y barreras para los pequeños productores y micro/pequeños empresarios;
(ii) caracterización de los consumidores de la región.
Nota publicada el 11 de Marzo 2014 - Fase crucial del proyecto piloto de la Plataforma en Colombia
(i) identificación de los actores públicos y privados clave para la gobernanza territorial;
(ii) mapeo específico de actores locales involucrados de forma activa en la producción, consumo y promoción de alimentos;
(iii) realización de dos talleres multi actorales, uno para cada municipio, en Dibulla y Manaure;
(iv) implementación de un Laboratorio Territorial (Labter);
(v) realización de una feria de productos agroalimentarios y artesanales en el territorio;
(vi) ejecución de dos talleres de conservación de alimentos, uno para cada municipio.
Notas publicadas:
25 de Marzo 2014 - Los actores locales protagonistas del Taller Multiactoral en Dibulla, Departamento de La Guajira, Colombia
3 de Abril 2014 - La Cultura Wayuu al centro del Taller Multiactoral en el Municipio de Manaure en Colombia
17 de Mayo 2014 - El proyecto que vincula Seguridad Alimentaria a valorización del PAR implementa su Laboratorio Territorial
Documentos disponibles:
Memoria Talleres Multiactorales en Dibulla y Manaure
Memoria del Laboratorio Territorial de La Guajira
Afiche publicitario de la Feria
(i) definición de estrategias de intervención para la propuesta de escalamiento;
(ii) Realización de un foro para presentar los resultados del proyecto y la propuesta de escalamiento.
Notas publicadas:
25 de Junio 2014 - Enfoque diferencial y seguridad alimentaria: foro promovido por el Departamento para la Prosperidad Social
30 de Junio 2014 - Foro en Bogotá: a fortalecer los alimentos autóctonos en los territorios
• Se cuenta con un documento de caracterización del Patrimonio Agroalimentario Regional de los dos municipios de Dibulla y Manaure elaborado participativamente con las comunidades.
• Los actores en el territorio reconocen el Patrimonio Agroalimentario Regional (PAR) y proponen acciones para su puesta en valor desde un enfoque territorial diferencial y el análisis de las potencialidades, debilidades y amenazas de los procesos organizativos involucrados.
• Se instalaron espacios de interlocución territorial entre actores públicos y privados involucrados en la cadena agroalimentaria en los cuales se dieron a conocer las agendas consensuadas y se establecieron los primeros acuerdos de intención entre los participantes.
• Los productos del PAR se dieron a conocer a través de la Feria “El gusto guajiro” y se publicaron dos cuadernillos promocionales y movilizadores en torno al PAR, uno para el municipio de Dibulla y otro para el municipio de Manaure.
• Se estableció una línea sistemática de desarrollo de capacidades transversal a todo el proyecto a través de diferentes modalidades i) espacios de aprendizaje territorial (Talleres de caracterización-valorización del PAR / Taller multi-actoral / Laboratorio territorial/ Giras territoriales ) ii) participación en el Diplomado en Desarrollo territorial con identidad cultural organizado por el Programa DTR-IC de RIMISP y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) iii) espacios de formación aplicada a la transformación/valorización de productos agrícolas para la seguridad alimentaria, desarrollados por Slow Food.
• Se establecieron alianzas institucionales con la Fundación Cerrejón Guajira Indígena, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Corpoguajira, Banco de La República seccional del departamento y Pescaguajira, para el apoyo y fortalecimiento de los procesos organizativos del territorio que consoliden espacios de gobernanza territorial para la puesta en valor del PAR.
• Se cuenta con un análisis del mercado de la canasta de alimentos de los dos municipios de Dibulla y Manauré y se propusieron acciones para la inserción de los pequeños productores en el mercado regional.
El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) considera el proyecto implementado un piloto de interés nacional y está evaluando con las organizaciones involucradas la posibilidad de replicar el enfoque y las buenas prácticas en otros territorios del País. El significado del proyecto para las políticas públicas de desarrollo territorial y seguridad alimentaria en Colombia en las palabras de Mariana Escobar, Subdirectora General del Departamento para la Prosperidad Social.