La Ruta de Aprendizaje “Tejiendo lazos entre territorios de América Latina y el Mediterráneo para una red de iniciativas innovadoras de valorización de la diversidad biocultural” se llevó a cabo, en su primer tramo Mediterráneo entre el 26 de septiembre y el 7 de octubre de 2011. Fue organizada por Procasur, Slow Food, Diversidad & Desarrollo del Proyecto DTR/IC-Rimisp. La Ruta contó, además del financiamiento del Valor IC/IDRC, con apoyo del FIDA y la Fundación Ford.
Con la Ruta se buscó abrir nuevos espacios y mecanismos de diálogo y de cooperación entre América Latina, Europa y África, en torno a estrategias innovadoras de desarrollo territorial; ii) Conocer, analizar y aprender de las experiencias donde la conservación y puesta en valor de la diversidad biocultural se constituyen en alternativas de desarrollo útiles para territorios rurales, comprendiendo los factores que las facilitan y las obstaculizan; iii) identificar oportunidades en dos niveles: emprendimientos económicos y comerciales entre plataformas público-privadas presentes en los distintos territorios; enfoques y herramientas orientados a una mejor gobernanza a nivel territorial.
Esta iniciativa se inserta en el aprendizaje de las experiencias relevantes de desarrollo territorial y en la creación de una Plataforma Intercontinental, siendo el primer intento concreto de los organizadores poner en contacto personas e instituciones involucradas en el desarrollo territorial en América Latina, Europa y África del Norte-Oeste.
El evento se perfiló como una Trama Territorial que buscó generar aprendizajes y enlaces entre actores públicos y privados de diferentes territorios y países para identificar intereses comunes, agregando valor y apostando a sus mejores iniciativas de desarrollo socio-económico. Los espacios de convivencia creados facilitaron el intercambio, el aprendizaje y la construcción conjunta de innovaciones de mutuo interés entre las partes, basadas en la valorización de la diversidad de activos culturales y naturales características de cada territorio.
En la Ruta participaron 22 personas de 10 países como ruteros itinerantes pertenecientes a los siguientes tipos de actores: i) representantes de gobiernos locales y regionales (2 personas); ii) empresarios, productores, artesanos y guías turísticos (2 personas); iii) técnicos y profesionales de entidades públicas y privadas, así como también de proyectos y programas vinculados al desarrollo territorial (12 personas); iv) representantes de agencias de cooperación y de organizaciones internacionales (3 personas); v) investigadores y docentes (3 personas).
1. Francisco Urrutia Gaona, Chile, Red Ciudadana “Chiloé como vamos”, Programa DTR-IC
2. Emperatriz Arango Blanquiceth, Colombia, FUNDACIÓN ACUA (Activos Culturales Afro)
3. Max Rodriguez Raña, Bolivia, Programa DTR-IC (Valor IC)
4. Teresa Viviana Ugarte Martinez, Bolivia, FAUTAPO (Fundación para la Educación al Desarrollo), Programa DTR-IC (Valor IC)
5. Miriam Magdalena Estrada Rengel, Bolivia, Programa DTR-IC (Valor IC)
6. Marco Luiz Bora, Brasil, EPAGRI (Empresa de Pesquisa Agropecuaria y Extensión Rural – Santa Catarina), Programa DTR-IC
7. Jorge Luiz Malburg, Brasil, EPAGRI (Empresa de Pesquisa Agropecuaria y Extensión Rural – Santa Catarina), Programa DTR-IC
8. Maria Veronica Bellando Vassel, Argentina, QV-Desarrollo Local
9. Stefania Infantone, Italia, etnofarmobiologa independiente
10. Patricia Vilma Pinheiro da Silva, Brasil, Fundación Municipal Cultura – Bombinhas, Programa DTR-IC.
11. Benassou Lahcen, Marruecos, Proyecto FIDA Norte África
12. Dridi Kamel, Tunez, Proyecto FIDA Norte África
13. Miguel Orlando Chavez Castro, Perú, Alcalde de la ciudad de Laredo, CEDEPAS
14. Homero Vega Espinel, Ecuador, Proyecto FIDA en Ecuador
15. Alexandre Pires Bezerra, Brasil, Proyecto FIDA en Brasil
Asimismo participaron aproximadamente 50 anfitriones.
El equipo técnico contó con 5 profesionales expertos de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural, de Rutas de Aprendizaje, de valorización de la diversidad biocultural y de oportunidades económicas para pequeños productores y proveedores de servicios de los 3 Continentes:
1. Claudia Ranaboldo, investigadora principal RIMISP y Coordinadora Programa Regional DTR-IC - Responsable de la Ruta para el RIMISP
2. Juan Moreno Belmar, director ejecutivo PROCASUR - Responsable de la Ruta para PROCASUR.
3. Annibale Ferrini, responsable de comunicación e información estratégicas, y trabajo en red para el Programa DTR-IC del Rimsip – Coordinador General de la Ruta.
4. Lia Poggio, directora Slow Food América Latina y responsable de la Fundación para la Biodiversidad de Slow Food – Coordinadora Ruta Italia.
5. Guillén Calvo Valderrama, experto de Desarrollo Local y director ejecutivo de la organización Diversidad y Desarrollo, activa en el Mediterráneo en proyectos de desarrollo local con identidad Cultural – Coordinador Ruta Marruecos y España.
Las experiencias y casos incluidos en este tramo de la Ruta pertenecen a los siguientes territorios de la Cuenca Sur del Mediterráneo: i) España: Serranía de Ronda (Andalucía); ii) Marruecos: Región de Chefchaouen (Tánger); iii) Italia: Maremma-Amiata-Valdorcia (Toscana) y Langhe e Roero (Piemonte). Para más detalles descargar el programa.
Para saber más de la Ruta de Aprendizaje Tramo Mediterráneo y descargar los documentos, ver más.